Mostrando entradas con la etiqueta Guillaume. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillaume. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de enero de 2013

Guillaume en Birnam




Noviembre 2011. nº 24 de LABERINTOS Revista semestral de Humanidades. 

“Tan lejos y tan cerca, sin embargo, de Birnam”

(extractos de un carnet de guerre de René Berthier, fechado en 1916 cerca de Vauclerc, al norte de Craonnelle).


Mi nombre es Berthier. Habrán de pasar todavía algunos años antes de que alguien, al hilo de Macbeth, escriba que también la muerte hay que ensayarla y que todo, en el teatro como en la vida, puede llegar a reducirse a un sistema de entradas y salidas del escenario. Entradas y salidas. Aquí hemos sabido cuándo entrábamos, pero jamás cuándo saldremos. Así que, por entre la tramoya de creta blanca de las trincheras, algunos no esperamos sino recibir la buena herida que marque nuestra salida definitiva. Junto a mí, Bretteville y Clouard se afanan por traducir las escasas palabras grabadas a navaja sobre una tabla enemiga abandonada a la entrada de una casamata: “Hacia el teatro de operaciones”, dice Clouard. Mi nombre es Berthier, y ya reescribí sobre la guerra y la muerte, también sobre el miedo, palabras que antes había escrito mi amigo Guillaume, el poeta. Buscadlas. Las mías y las de él, las suyas, sin duda, más certeras que las mías. Están por ahí, perdidas, escritas durante alguno de aquellos amargos días en los que, el uno junto al otro, nos esperábamos a nosotros mismos mientras aguardábamos la salida definitiva. Guillaume y Berthier, sí, pero también Clouard y Bretteville, y tantos y tantos otros que sería interminable nombrarlos a todos uno por uno. Fuimos nombrados malditos, a la espera, entre bambalinas, para entrar en escena. Malditos, todavía más si fuese posible, a la espera de nuevo, para salir del lodo de las trincheras. Nada, nos dirá quien tanto haya de decir del ensayo de la muerte, puede llegar a ser tan horroroso como la forma de dejar la existencia. Nada.


Hay, ante todo, una manera de observar la naturaleza, Berthier, y de interpretar la naturaleza, una manera que es muy legítima, me dijo tiempo atrás Guillaume desde la calma y el sosiego. Mira ese árbol. Sus hojas ni siquiera han tenido tiempo de caer sobre los claros del bosque. La única que he arrancado, continuó Guillaume, se ha convertido en un espejismo. En algún momento, el manto espeso de hojas permitió pasear sin miedo fuera de las trincheras. El bosque, el que fue protección y alivio, no es ahora sino desfile de esqueletos tronzados. No hay hoja alguna en las ramas que poder arrancar para que se haga espejismo. Tampoco sobre el lodo hay hoja alguna. A veces fuimos, nosotros mismos, bosque, manto de hojas, hierba. Pero no ahora. Con el tiempo, tal vez retirarán la munición que siembra el bosque, recogerán los caballos de Frisia, el alambre de espino que lo recorre de lado a lado, rellenarán, incluso, la interminable red de las trincheras de creta y lodo y los cráteres de los obuses. Pero será, seguro, casi imposible, tal es la cantidad de tierra ensangrentada que habrá de desplazarse en esta guerra, que todo quede como fue. Dejarán, sí, lo harán, que el bosque ametrallado resurja de sí mismo, dañado y herido, abrumado, mutilado y arrasado, sin nada que convertirse en espejismo, sin hierba ni manto de hojas sobre el que pasear sin miedo. Tal vez entonces alguien pueda llegar a ser bosque, manto de hojas, hierba. Pero no ahora, “a la hora y costumbre de la muerte”.


La pesadilla, hoy, y tal vez siempre, es pesadilla de barro y sangre. Y todos nosotros, en ella, embarrados y ensangrentados, nos ahogamos, los unos junto a los otros, en ese barro helado de creta y en esa sangre nuestra tan caliente. Nos ahogamos, sí, con el frío y el calor insoportables aferrados como con ganchos y alambre de espino a la garganta. “Si todo terminara una vez hecho”, leo. Pero no son, me dicen, así las cosas. La imagen de la vida no es eterna, como pide Lady Macbeth a los rostros de los muertos, no es eterna esa imagen en quienes ahora me rodean y rodean a Guillaume. No es eterna, no, la imagen de la vida en los rostros aún vivos de Clouard ni de Bretteville. Tampoco en los de los demás, en los rostros de los otros, ni, tal vez, en nosotros mismos. Y no, no podemos olvidar, ni jamás podremos, la traza del miedo, de la pesadilla y la derrota en el rostro de los nuestros.


La madera sin heridas sirve para que podamos calentarnos, y para reforzar y consolidar las defensas. La madera sin heridas sirve para entramar de troncos el suelo descarnado de la trinchera e impedir que nos atasquemos en el barro. La madera herida también sirve, sí, también sirve. Hay obuses del 75 incrustados en los corazones de las hayas, metralla, esquirlas y balas en los troncos de los robles y los fresnos. Las cortezas, dicen, cicatrizarán algún día las heridas. Al pie del enebro, canta un pajarillo.


Hay una mujer por los alrededores, la vemos a menudo, a la que todos llaman Señora Bragelogne. Viaja por todo el frente con un viejo carretón de madera y lona repleto de mercancía que poder vender a los soldados. Junto con sus tres hijos, parecen una troupe llegada desde guerras de antaño. Sucios y pesados, embarrados y heridos. Las palabras que la señora madre nos repite en sus visitas no son palabras que no hayan sido dichas ya en otras guerras. En el futuro diré más de ella. Ahora bastará, lo sé, con esto que anoto. Nos volveremos a encontrar, nos dijo un amanecer la madre, cuando finalice el estruendo, cuando la batalla esté ganada y perdida, cuando lo hermoso sea feo y lo feo sea hermoso, cuando se pueda revolotear por entre la niebla y el aire impuro. Y lo hizo del mismo modo en que, tal como leo ahora, tres brujas fatídicas cantan, las manos enlazadas como hermanas, cómo y cuándo se reencontrarán con Macbeth. Así se lo dije a Guillaume cuando la madre y los hijos marcharon. Jamás, si hemos de verlo, veremos un día tan hermoso y tan feo a la par, Berthier, me contestó él. Jamás nosotros, pienso ahora, aunque sí lo vea el propio Macbeth al volver de la batalla. Jamás, añadió entonces Guillaume, por entre el aire nauseabundo y caliente, amarillo, enmohecido, envenenado de los cilindros de cloro reventados en gas lacrimógeno y fluorescente.


Guardo entre las páginas de este cuaderno una vieja fotografía de la granja de Hurtebise. Bajo sus tres árboles majestuosos y centenarios, dicen, se amontonan los cadáveres de una guerra pasada. Se amontonarán más todavía. Nada queda ahora de la granja, reducida a cenizas, y, sin embargo, los tres árboles, abrasados, permanecen aún en pie, retorcidos y heridos, no pareciendo habitantes de la tierra. Donde antes hubo vida, ahora se ancla el carro de la madre Bragelogne. Sobre él, al modo en que lo hacen las hermanas fatídicas, los tres árboles enlazan sus negros brazos calcinados. No hay hoja alguna que pueda convertirse en espejismo, pero sí queda, firme, la traza de la pesadilla. Cantan los árboles con los demás, con todos, me dijo un día Guillaume, mientras galopan los fonógrafos. Y el universo, con esa voz con que cantan los árboles, se lamenta.


Responde Macbeth a Lady Macbeth, les cuento al atardecer a Bretteville y a Clouard, que no es de ahora el derramar sangre, y que ya se vertió en antiguos tiempos, cuando las leyes humanas no habían dulcificado las costumbres. Que la sangre llama a la sangre, le dice, y que se ha visto moverse a las piedras y hablar a los árboles, les cuento. También le dice a ella, Macbeth, que por la voz de las aves se han revelado secretos. Y que habrán de revelarse aún más, ahora nosotros lo sabemos. Todo esto les cuento al atardecer a Bretteville y a Clouard. El pájaro debiera repetirle su dulce canto, pedía tiempo atrás Guillaume, a la funesta ametralladora que restalla en el horizonte. Acaso el mismo pajarillo que cantaba al pie del enebro, el que canta y lo hará, lo sé, desde las ramas enlazadas de los tres árboles de Huterbise, en estos tiempos no dulcificados de sangre y lodo, “a la hora y costumbre de la muerte”, como me recuerdan ahora Bretteville y Clouard.


Volveré sobre palabras mías. Escribo porque antes otros lo han hecho, porque antes incluso uno mismo lo ha hecho. Transcribo, palabra por palabra, lo que ya dije en algún carnet de guerre anterior. “Al amanecer, recostados en los arcenes del camino, escuchamos como alguien nos decía que, tras la colina frente a nosotros, el mundo había comenzado a abrasarse. Que todo rugía con el fuego, que la carne de los hombres era de lava y que el incendio ascendía desde los cimientos calcinados de la tierra. Escuchamos decir que el horizonte era de gasolina, y de cohetes desvanecidos como flores marchitas que lo prendían. Escuchamos al diablo y, enseguida, vimos el resplandor, absorbido por la niebla, de todas sus tempestades. Un solo resplandor y un solo ruido. Un solo fulgor blanco y cegador que hubiese enloquecido al propio diablo, como a nosotros nos enloquecía en aquel instante”. Y añado, ahora, que ha cantado al fin el pajarillo sobre las ramas enlazadas como los brazos de las fatídicas hermanas, que ha cantado como de él se esperaba, tras haber depositado de su pico una rama reverdecida sobre la rama calcinada, y que ha cantado, sí, como así le cantan las brujas a Macbeth, que no será vencido el hombre “hasta que el gran bosque de Birnam suba marchando, para combatirle, a la alta colina de Dunsinane”, esa colina abrasada en la que quiera Dios que el hombre se abrase. Y añado, y termino, que el pajarillo ha cantado que arrancarán los árboles su raíz del seno de la tierra y que el hombre no alzará cabeza hasta que el bosque no llegue a él.


Mi nombre es Berthier. Tan sólo querría ahora, como así lo dejo escrito, deciros, como el mensajero hace con Macbeth a poco del desenlace, que “he visto lo que voy a decir, más no sé cómo hacerlo”, por lo que tan sólo diré, y así lo escribo, que del lado del bosque de Vauclerc, éste comienza a moverse. Sí, el bosque comienza a moverse. Tal vez ahora nos llegue, sí, la buena herida, amigos Bretteville y Clouard. Acaso sea, sí, el momento preciso de nuestra salida del escenario, esa salida que tenemos tan bien ensayada como la muerte que también debe ser ensayada, como os repetirán, sabéis, tiempo después. Quizás, sí, ahora podamos volver a ser, en nuestro espejismo, bosque, manto de hojas y hierba. Pasearemos, al fin, sin miedo fuera de las trincheras. Y tan sólo deciros, como ya nos dejó escrito a todos el bueno de Guillaume, Guillaume el poeta, “que el sol os proteja a vosotros que me amáis lo suficiente para no abandonarme jamás y que al sol danzáis sin levantar polvo”. Vamos, os digo, está hecho.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

flâneur


Oh gente que conozco, yo que conozco a los otros, nos dice Guillaume, me basta con oír el ruido de sus pasos para indicar por siempre la dirección que han tomado. Como también nos dice que va, él, lo menos posible a las grandes bibliotecas, pues le gusta más pasear por los muelles, esa deliciosa biblioteca pública, el más hermoso y agradable paseo en el mundo. Como nos dice, siempre, tantas otras cosas.

Desconociendo a los otros, no bastándonos el ruido de sus pasos, ni el de los propios, pasearemos nosotros, ahora, los muelles de Barcelona.

En La Central del Raval, con Sergi Bellver, Jekyll&Jill, y con cava para todos.

viernes, 1 de julio de 2011

antorcha inextinguible


Como Guillaume, y con él (ataviado a la manera de director de una imaginaria compañía teatral, con un bastón de trinchera en la mano, ante el telón bajo antes de la función, y saliendo del hueco del apuntador), sólo puedo, ahora, decirles:

Pero allá lejos todavía hay una hoguera
Donde se abaten estrellas humeantes
Y quienes las vuelven a encender les piden
Que se eleven hasta esas llamas sublimes
Y que ardan con ellas

Oh público
Sean la antorcha inextingible del fuego nuevo

[Mañana estará Guillaume en Madrid. También Jekyll&Jill, Fran Nixon y los Tipos Infames. Y parte de ecrevisse. Y otros, espero. Y, por supuesto, la mujer que baila alrededor de la montaña. Tal vez también estaré allí].

martes, 24 de mayo de 2011

solo entre el gentío


"Definitivamente estás cansado de este mundo antiguo".
Ya lo dijo él, Guillaume, completamente solo entre el gentío.

martes, 12 de abril de 2011

un día, el día

Ahora que ya tiene cuerpo bien guardado; que tiene el olor de las tintas de horizonte y sangre; que cruje al oído entre las manos y canta como lo haría el propio Guillaume; ahora que es al fin tacto, luz y maravilla, y que, de tener un sabor, tendría el regusto de un pernod; ahora, que todo eso es así ya, ha dejado de ser lo que ha sido, para comenzar a ser lo que ustedes quieran. Ahí lo tienen. Yo se lo ofrezco.

lunes, 4 de abril de 2011

azul horizonte y rojo


(Entradas nº32 y 33 del álbum)

Dos dibujos para la edición original de El poeta asesinado, Bibliothèque des Curiex, L’Édition, París, 1916. El de Leonetto Cappiello, destinado a la cubierta del libro, un dibujo original en acuarela, carboncillo y gouache, muestra a un jinete herido en la cabeza, con la boca abierta y la mirada perdida, y sangrando abundantemente. El jinete, su caballo y la tierra, que parece la mar, son de color azul horizonte. Tan sólo la sangre es roja, color de la sangre. El otro dibujo, destinado al frontispicio del libro, es un retrato de Guillaume vendado, crispado y doliente, realizado por su amigo Rouveyre, y publicado ya en el Mercure de France nº433, página 46, el 1 de julio de 1916, como parte de una segunda serie de retratos dibujados por Rouveyre que lleva por título Visages.

martes, 29 de marzo de 2011

memoria e imprenta


Soy hombre de escasa memoria. Algunos de ustedes lo saben. Lo primero que olvido, de forma extraña pero contundente, son las palabras que escribo. De las que hablan de Berthier, de Guillaume y de Madeleine ya no debo preocuparme. JekyllandJill acaban de llevarlas a imprenta. Ya no podré, desde hoy, olvidarlas nunca. Aunque sean alimento para los peces de plata.

lunes, 28 de marzo de 2011

abedul crepuscular


Para las vidas imaginarias.

Dice Marcel Schwob que “la ciencia de la historia nos sume en la incertidumbre acerca de los individuos”. Tal vez la misma incertidumbre junto a la que, mientras cantaba, Guillaume caminaba reculando, reculando, al igual que los cangrejos. Esa ciencia de la historia, y no la de las incertidumbres, muestra a los individuos en el momento de las acciones generales. Y el arte, dice Schwob, es lo contrario de las ideas generales. Por eso nos lanza Marcel Schwob un desafío: “Mírese una hoja de árbol, sus nervaduras caprichosas, sus matices que varían con la sombra y el sol, la protuberancia que ha levantado en ella la caída de una gota de lluvia, la picadura que le dejó un insecto, el rastro plateado del pequeño caracol, el primer dorado mortal que le imprimió el otoño; búsquese una hoja exactamente igual en todos los grandes bosques de la tierra; lanzo el desafío”. Tal vez por ello, el desafío ha unido a Berthier y a Guillaume bajo la lluvia de todas las hojas del único abedul crepuscular que se erguía junto a las trincheras, el mismo que palideció a cada palabra en el umbral del horizonte. Tal vez. No puedo saberlo con seguridad. Ustedes me dirán. “Incertidumbre, oh mis delicias”.

miércoles, 23 de marzo de 2011

los peces terribles


Esta imagen constituyó el llamado quinto adelanto de JekyllandJill Editores.
El texto que sigue es el comienzo del fragmento (o capítulo) nº 18.
Será una parte de la página 23.
Lo irán viendo, ya lo dije.

"Estábamos, me dijo Guillaume, diciendo adiós a toda una época, en aquellos días en los que los gigantes furiosos se erguían sobre Europa, las águilas abandonaban sus nidos y los peces terribles emergían de los abismos. Los muertos temblaban, allá donde estuviesen, los perros ladraban hacia las fronteras y sentía en mí, dijo, a todos los ejércitos que habían de combatir los unos contra los otros, el hombre contra el hombre, descendiendo como estrellas fugaces hasta los océanos más profundos".